Artesanías Mexicanas
¿Que es una artesanía?
Características de las Artesanías
v La
originalidad del diseño: cada pieza debe ser particular del artesano y la misma
debe identificarlo.
v El
artesano debe tener oficio, que es la habilidad para manejar las herramientas y
los materiales de su rubro en particular.
v Debe
tener una producción no repetitiva, las series deben de ser pequeñas y
personales.
v Debe
transformar el material que labora en objeto de su creación partiendo de
materias primas naturales o producto de la industria.
v Cada
pieza debe ser funcional, y ser útil al fin y/o función para la cual ha sido
creada.
Tipos de Artesanías Mexicanas
Alebrijes
Este
término lo acuñó la familia Linares de San Martín Tilcajete de Oaxaca, muy
famosa por su creación de piezas de cartón. Fue Pedro Linares quien les dio el
nombre y pensó entonces en hacerlos con madera ya no con cartón, casi siempre
son animales irreales, pues surgen de la imaginación.
Barro
Negro
Comenzó
a trabajarse en la región de Oaxaca, se atribuye a los zapotecos en un
principio y luego a los mixtecos. Con este material hacían vasijas, ollas y
otras figuras. Mediante un proceso de horneado que se llama reducción de
atmósferas se hace, pule y bruña antes de quemarlo.
Talavera
poblana
Se
le llama así por el parecido que tiene al arte elaborado en Talavera de la
Reina, España. Fue a mediados del siglo XVII que el virrey de la Nueva España
creó un gremio de loceros que se encontraban en el valle de Puebla y se
dedicaban a producir esta cerámica.
Rebozo
La
producción de este material data de 1764 en San Luis Potosí y surgió por la
necesidad de las mujeres de cubrir su cabeza para entrar a un templo. Fue en
1953 cuando se inició una escuela con el artesano Felipe Acevedo que enseñaba a
hervir, teñir y urdir la tela para el proceso.
Arte
huichol
Las
tablas de estambre, las máscaras y figurillas cubiertas de chaquira y las
cruces tejidas son símbolo de belleza. Representan deidades y animales sagrados
además son objetos rituales, representan el cosmos en sus cinco rumbos, cuatro
puntos cardinales y el centro.
Árboles
de la vida
Oriundos
de Metepec han causado gran impresión en Europa, Asia y Medio Oriente. Los
árboles de la vida representan un símbolo de la existencia humana que en una
alegoría nos hacen la vida más llevadera.
Sarape
Es
típico de Saltillo y sus alrededores, aunque hay quien dice que nacieron en
Tlaxcala. Son prendas que las mujeres elaboraban durante la época prehispánica;
en un principio eran de yute, luego de algodón.
Platería
Según
la leyenda, fueron los primeros obsequios que Hernán Cortés recibió de Moctezuma
al igual que el oro. En los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca se han
trabajado desde tiempos prehispánicos. Es en el Pueblo Mágico de Taxco donde
encontramos a su mayor exponente.
Trabajos
en barro
La
arena y otros tipos de tierras ligeras mezcladas con el agua servían para crear
magníficas piezas. Son los pueblos de Tlaxcala y Puebla donde se han alcanzado
niveles perfectos que hacen de este arte uno de los más valorados en el mundo.
Sombrero
de charro
Una
curiosa mezcla que representa a México en el mundo, durante el siglo XIX los
sombreros eran hechos con fibras para fiestas religiosas, pero con el tiempo
formaron parte del atuendo del mariachi. Tienen un toque de elegancia y estilo
que no pueden dejar de observarse.
Juguetes
tradicionales de madera.
¿Quién, de niño, no jugó con carritos,
trompos, comedores o cualquier juguete de madera? Pareciera que la tradición de
jugar con este tipo de juguetes se ha ido perdiendo por la llegada de cientos y
cientos de juguetes modernos que captan la atención de los niños; sin embargo,
éstos son una tradición bien arraigada en nuestra cultura.
Muñecas
de Trapo.
También conocidas como Marías, se encuentran
casi en cualquiera lugar de la República Mexicana. Son una representación de
las indígenas mexicanas y no están ligadas a ninguna celebración, religiosa o
pagana, simplemente son una pieza que nació para cumplir las necesidades de
juego y aprendizaje de los niños, que terminó por convertirse en una de las
principales artesanías típicas mexicanas, por lo que la mayor parte de su
consumo es por parte de turistas.
Entre otras...
Las Artesanías en México
México es un país joven
en cuanto a su conformación como república. Sin embargo, las tradiciones y
cultura mexicanas tienen una larga historia. Las pinturas murales de los
aztecas y mayas dan una idea de su vida social y religiosa, así como de su
fascinante cosmogonía. Los retratos y pinturas religiosas de Miguel Cabrera
reflejan el carácter de la Nueva España, y la escuela neoclásica de finales del
siglo XIX destila una fuerte influencia europea.
La Revolución
Mexicana trajo consigo una urgente necesidad de desarrollar una identidad
propia basada en los modelos regionales y las tradiciones. Con artistas como
José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros dirigiendo el
ámbito de la pintura; Pablo Moncayo, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas el de
la música; y Manuel y Lola Álvarez Bravo el de la fotografía, México encontró
gradualmente su propia manera de expresarse en el arte contemporáneo.
En la segunda mitad
del siglo XX, un nuevo movimiento artístico ocupó el escenario con un
manifiesto totalmente opuesto al de sus predecesores.…
Las artesanías son
una gran muestra de la riqueza mexicana, no sólo cultural sino también de la
gran imaginación que le caracteriza; y es que, independientemente de tu
contexto sociocultural, es casi imposible que no te hayas identificado con
alguna artesanía en particular.
Las artesanías en
México exponen un legado surrealista de la cosmovisión, resultado de la mezcla
de razas y costumbres tras la llegada de los españoles. Cada región parece
resguardar un secreto sobre la significación de la vida que salta con colores
fulgurosos o hipnóticos patrones.
México
y sus artesanías en el mundo
Los artesanos
mexicanos se han valido de los recursos naturales de su región para crear sus
diseños, que en la actualidad son exportados a diversas partes del mundo.
A nivel internacional
las artesanías mexicanas cuentan con un gran reconocimiento y valoración, por
ser productos que manifiestan la diversidad cultural de una sociedad, lo que ha
permitido al sector convertirse en un atractivo mercado con potencial de
crecimiento.
Datos de ProMéxico
muestran que los principales destinos de exportación de las artesanías
mexicanas son Australia, Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos e
Italia.
Por rubro, las
mercancías hechas a base de plata, ónix, barro, madera, cerámicas y los cuadros
prehispánicos, así como las telas hechas a mano, son las que tienen mayor
participación en el comercio internacional.
México tiene 62
etnias y cada una de ellas cuenta con sus características de arte popular, que
representan a los diversos estados.
El origen de las
artesanías mexicanas proviene de las zonas rurales, gracias a que los artesanos
se han valido de los recursos naturales de su región, como el barro, madera,
textiles, talavera, cobre, entre otros para crear sus diseños.
De acuerdo con
ProMéxico, el comercio de las artesanías mexicanas es privilegiado, debido a
que cuenta con texturas y patrones tradicionales que han sido bien recibidos en
zonas turísticas nacionales e internacionales.
Con el propósito de
promover el trabajo del artesano en México, así como de contribuir a la
generación de un mayor ingreso, el 28 de mayo de 1974 la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol) creó el Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías (Fonart).
Desde hace 40 años,
el Fonart ha coordinado de forma dinámica y efectiva las distintas políticas y
recursos entre los organismos públicos, privados y gubernamentales fomentando
la actividad artesanal.
La exportación de las
artesanías mexicanas en los diversos mercados internacionales ayuda a
incrementar la utilidad, además de fortalecer la economía de los artesanos.
Aunque aún existen
diversas limitantes para las exportaciones de las artesanías mexicanas, que van
desde la logística, la calidad que tengan los productos, así como las
restricciones arancelarias del comercio exterior, las mercancías fabricadas por
manos mexicanas representan una aportación valiosa en los mercados extranjeros.
El trabajo artesanal
mexicano genera diversas fuentes de empleo e ingreso para los artesanos que
viven en zonas rurales.

Los puntos ideales
para comprar Artesanías en CDMX
La Ciudadela
Es un mercado fijo a
un costado de la Plaza la Ciudadela. Cuando estaban por celebrarse las
Olimpiadas de 1968, se llamó a artesanos de todo el país para que ofrecieran
sus artesanías; luego quedó permanentemente este sitio y hoy es uno de los más
tradicionales del país. Podrás encontrar desde accesorios hasta cabeceras de
camas y muebles rústicos.
Balderas y Plaza de
la Ciudadela, col. Centro, del. Cuauhtémoc
Mercado de Sonora,
Mercado de Los Brujos o Mercado de los Animales
Este mercado se
estableció a inicios de los años cincuenta. Aquí podrás encontrar artesanía muy
ecléctica: canastas, muñecos, ropa y muchos animales, pero además es conocido
por su tradición herbolaria y de brujería. También, en los últimos años la
venta de objetos relacionados a la Santa Muerte o a San Judas Tadeo ha
aumentado exponencialmente. Es un sitio al que tienes que acudir por cultura
general; es, quizá, uno de los mercados más surrealistas del país.
Fray Servando Teresa
de Mier 419, col. Merced Balbuena
Mercado de Artesanías
de Coyoacán
Este mercado tiene un
vasto surtido de artesanías típicas, pero sobre todo tiene un extra, porque
incorpora artesanías que están impresas en una tradición mexicana de colorido,
pero también nuevas propuestas y reinterpretaciones a la yo conocido. Es un
mercado muy bonito, amplio e iluminado.
Carrillo Puerto 25,
col. Villa Coyoacán
Centro Artesanal
Plaza Garibaldi
Un edificio de tres
pisos donde encontrarás artesanías de todo tipo y de todos los estados de la
República, todas hechas en México. En el primer piso hallarás productos de
menor tamaño como piezas religiosas, muñecas o ropa, y en los otros dos pisos
objetos de mayor tamaño como sombreros de charro o piezas de talavera, un tipo
de cerámica muy tradicional.
Plaza Garibaldi, Eje
central esq. Allende, col. Centro
Mercado de Artesanías
San Juan
Inició en los años
cincuenta y hoy, aunque su fachada es algo discreta, te sorprenderás de la
cantidad de artesanías en venta. Además, se ha intentado que el lugar cuente su
propia historia con una exposición permanente de fotografías que documentan el
paso de su vida.
Dolores y
Ayuntamiento, col. Centro
Centro Artesanal
Buenavista
Tiene más de 10 mil
proveedores del país. Los precios son muy accesibles y la oferta es muy
completa. A este lugar van a surtirse vendedores de artesanías mexicanas de
todo el mundo, desde mexicanos que viven en otros países hasta, por ejemplo,
europeos que han acoplado sus propias tiendas.
Aldama 187, col.
Guerrero
Fuentes:
https://eet651produccionartesanaltm.wordpress.com/definicion-y-conceptos-de-artesanias/
http://mxcity.mx/2014/10/los-puntos-ideales-para-comprar-artesanias-e
http://de10.com.mx/top-10/2015/04/07/10-artesanias-que-representan-mexico-en-el-mundo
http://archivo.de10.com.mx/11912.html
https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-mundo/#gs.GwyTNeY
http://www.visitmexico.com/es/artesanias-mexicanas